Sitio web solo disponible en formato vertical.
Enfermedades dentales hereditarias

Enfermedades dentales hereditarias

Las enfermedades hereditarias son alteraciones del estado de salud de origen genético. ¿Te has preguntado alguna vez si las enfermedades que afectan a los dientes pueden ser hereditarias? ¿Quieres conocer cuáles son y cómo se transmiten?

Continúa leyendo para saber más sobre la transmisión genética de las enfermedades dentales, su prevención y cuidado, y algunos ejemplos de estas afecciones.

Transmisión genética de las enfermedades

La mayoría de las células de nuestro cuerpo contienen 23 pares de cromosomas: de cada par, una copia se hereda de la madre y la otra, del padre. Los cromosomas no son más que todo nuestro ADN condensado, y las distintas regiones funcionales de este se conocen como genes y determinan cómo somos. Su expresión permite el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de nuestro cuerpo. Si la información contenida en alguna de las dos copias de un gen es defectuosa, puede originarse una enfermedad.

Las enfermedades genéticas pueden transmitirse de forma recesiva o dominante. En las enfermedades de herencia recesiva, debe haber errores en ambas copias del gen para que se manifieste la enfermedad. En cambio, en las de herencia dominante, la enfermedad puede aparecer incluso si los errores están solo en una de las dos copias del gen.

No obstante, en muchos casos la transmisión genética es mucho más compleja y puede haber más de un gen implicado; asimismo, el ambiente puede influir en la expresión de los genes.

Prevención y cuidado de estas enfermedades hereditarias

Es difícil prevenir las enfermedades dentales hereditarias, como ocurre con la mayoría de los trastornos genéticos. Si se trata de enfermedades graves, el asesoramiento de expertos y las pruebas genéticas pueden ayudarte a conocer mejor tanto el riesgo de sufrirlas como el de transmitirlas.

Las caries y las enfermedades periodontales pueden estar influenciadas por factores genéticos que nos predisponen a sufrirlas. En tales circunstancias, mantener una rutina de higiene oral adecuada resulta fundamental para preservar la salud de la boca y la fortaleza de los dientes:

  • Cepíllate bien los dientes con pasta fluorada mínimo dos veces al día y utiliza hilo dental o cepillos interdentales diariamente para eliminar la placa dental.
  • Visita a tu dentista con regularidad.
  • Reduce el consumo de alcohol y de tabaco.
  • Mantén una dieta equilibrada y evita comer entre horas. Evita también los alimentos ricos en azúcares, así como aquellos que se quedan atascados en los surcos de los dientes durante mucho tiempo.
  • Si estás tomando medicación que provoca sequedad en la boca, visita a tu médico para evaluar este tratamiento y buscar alternativas. Si no es posible evitar la sequedad bucal, bebe mucha agua y mastica chicle sin azúcar. Además, hay productos —como pastas, geles, colutorios y espráis— especialmente diseñados para ayudarte a mejorar este problema.

Ejemplos de enfermedades dentales hereditarias

En el apartado anterior mencionamos el componente genético de las caries. En estudios realizados en gemelos, se ha sugerido que la genética contribuye entre un 20 % y un 85 % a la aparición de caries. Sin embargo, no está del todo claro cómo las variantes genéticas influyen en su desarrollo. Los genes que habitualmente se asocian a la aparición de caries suelen estar implicados en la formación del esmalte y la mineralización dental, la respuesta inmunitaria, las características salivales y el gusto.

A continuación, te mostramos otros ejemplos de enfermedades dentales hereditarias:

  • Microdoncia. Se trata de un trastorno en el que uno o más dientes son más pequeños de lo habitual. Aunque principalmente es un problema estético, en algunos pacientes puede plantear problemas como la presencia de alimentos atrapados en los dientes.
  • Agenesia dental. Consiste en la ausencia congénita de uno o más dientes, desde una pieza dental hasta todas ellas.
  • Hiperdoncia o dientes supernumerarios. La hiperdoncia se caracteriza por la presencia de un mayor número de dientes del que es habitual, es decir, más de 28 —o de 32, si se consideran las muelas del juicio—.
  • Labio leporino y paladar hendido. Son aberturas o fisuras en el labio superior, el paladar o ambos. Se producen cuando las estructuras faciales que se están desarrollando en el feto no se cierran por completo. Aunque de entrada no son enfermedades dentales, si la fisura se extiende por la encía superior, el desarrollo de los dientes puede verse afectado.
  • Dentinogénesis imperfecta. Es un trastorno del desarrollo de los dientes que provoca su decoloración —casi siempre de color gris azulado o marrón amarillento—, translucidez y debilidad. Estos problemas se dan tanto en los dientes de leche como en los permanentes.

Si tienes dudas respecto a alguna de estas enfermedades dentales hereditarias, consulta con un profesional sanitario.

 

Referencias:

  • ADA: American Dental Association [Internet]. Chicago (Ilinois, Estados Unidos): ADA; [actualizado dic 2023]. Genetics and Oral Health. 24 oct 2023; [citado 20 dic 2023]; [aprox 9 pantallas]. Disponible en: https://www.ada.org/resources/research/science-and-research-institute/oral-health-topics/genetics-and-oral-health
  • Barron MJ, McDonnell ST, MacKie I, Dixon MJ. Hereditary dentine disorders: dentinogenesis imperfecta and dentine dysplasia. Orphanet J Rare Dis. Dic 2008;3(1):31.
  • CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [Internet]. Atlanta (Georgia, Estados Unidos): CDC; [actualizado dic 2023]. Oral Health Tips.  10 abr 2023; [citado 20 dic 2023]; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:  https://www.cdc.gov/oralhealth/basics/adult-oral-health/tips.html
  • Cleveland Clinic [Internet]. Cleveland (Ohio, Estados Unidos): Cleveland Clinic [actualizado dic 2023]. Genetic Disorders; 20 ago 2021; [citado 20 dic 2023]; [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21751-genetic-disorders
  • De Coster PJ, Marks LA, Martens LC, Huysseune A. Dental agenesis: genetic and clinical perspectives. J Oral Pathology Medicine. Ene 2009;38(1):1-17.
  • Genetic Alliance; The New York-Mid-Atlantic Consortium for Genetic and Newborn Screening Services. Understanding Genetics: A New York, Mid-Atlantic Guide for Patients and Health Professionals [Internet]. Washington DC (Estados Unidos): Genetic Alliance; 9 jul 2009 [citado 20 dic 2023]. 104 p. Disponible en: https://geneticalliance.org/pdf/publications/UnderstandingGeneticsNYMA.pdf
  • K. Mallineni S, Nuvvula S, C. H. Cheung A, Kunduru R. A comprehensive review of the literature and data analysis on hypo-hyperdontia. J Oral Sci. 2014;56(4):295-302.
  • Laverty DP, Thomas MBM. The restorative management of microdontia. Br Dent J. Ago 2016;221(4):160-6.
  • Mayo Clinic [Internet]. Rochester (Minesota, Estados Unidos): Mayo Foundation for Medical Education and Research; c1998-2023. Cavities and tooth decay. Symptoms & Causes. 30 nov 2023; [citado 20 dic 2023]; [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cavities/symptoms-causes/syc-20352892
  • Mayo Clinic [Internet]. Rochester (Minesota, Estados Unidos): Mayo Foundation for Medical Education and Research; c1998-2023. Cleft lip and cleft palate. Symptoms & Causes. 15 sep 2022; [citado 20 dic 2023]; [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cleft-palate/symptoms-causes/syc-20370985
  • MedlinePlus [Internet]. Bethesda (Maryland, Estados Unidos). Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Enfermedades genéticas. 22 ago 2023; [citado 20 dic 2023]; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/geneticdisorders.html
  • MedlinePlus [Internet]. Bethesda (Maryland, Estados Unidos). Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Dentinogenesis imperfecta. 1 jun 2017; [citado 20 dic 2023]; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://medlineplus.gov/genetics/condition/dentinogenesis-imperfecta/#causes
  • Vieira AR. Genetics and Caries – Perspectives. Braz Oral Res. Ene 2013;26 (Suppl 1):7-9.
Volver al blog